
*Luego en el período agro-alfarero surgió la cultura San Pedro o Atacameña (500 a.C - 1536 d.C). Se estableció desde el río Loa hasta el salar de Atacama. La organización económica-social o ayllus de los atacameños tenía como base un conjunto de familias que, posiblemente, constituían linajes. Cada uno poseía su propio cementerios, con un centenar de tumbas. Su cerámica se caracterizó de preferencia por objetos de color rojo o negro con formas globulares, con cuellos y base plana.

*Sus viviendas eran rectangulares con cimientos de piedra y muros de caña y totora amarradas con cuerdas y estaban emplazadas junto a los cultivos. En metalurgia, trabajaron el oro y la plata con la cual realizaron colgantes y anillos con figuras de llamas.

*Se dedicaron al arte rupestre, es decir, pinturas y grabados que fueron hecho sobre la superficie rocosa de una cueva.En el Norte Chico, desde el río Copiapó (III Región) hasta el río Choapa (IV Región), floreció la cultura Diaguita (900 - 1536 d.C). Se dice que sus habitantes fueron musculosos, de piel tostada y de cabellos largos, y por costumbre se pintaron la cara con líneas y triángulos negros. Se dedicaron a la agricultura, a la caza y a la crianza de camélidos, aunque su principal actividad fue la alfarería.Descendientes directos de los Cabuza, el pueblo precolombino Arica (1000 - 1532 d.C) se ubicó desde Mollendo en Perú hasta Taltal en Chile. Poseían un sistema religioso de carácter chamánico, que se veía reflejado en la importancia de los instrumentos para inhalar sustancias psicoactivas y beber liquídos que podían modificar la conciencia y producir alucinaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario